VIBRAMUJER

nace en marzo del 2017 a partir de que Johanna G. Novarin, su fundadora, se filma bailando sensualmente antes de ir a una movilización social en contra de la Violencia de género (8M: NI UNA MENOS, Bs.As. Argentina) y lo publica en las redes sociales con una breve descripción sobre la violencia que ella había vivido por ser mujer. Al ver la fuerte repercusión que tuvo el video, Johanna comienza a filmarse bailando en diferentes espacios públicos y privados. El nombre del proyecto surge como síntesis de lo que ella sentía al bailar en dichos espacios: la liberación de su sexualidad, la expresión del deseo, el disfrute de su propio cuerpo y sensualidad.

Durante ese año comienzan a sumarse más mujeres conformando así el grupo matriz con el objetivo de abrir la participación a otras personas de diferentes disciplinas artísticas a colaborar según las necesidades del proyecto. Desde entonces las acciones performáticas son pensadas previamente conformando un colectivo de mujeres itinerantes. Se descubre que el potencial está en lo colectivo y en provocar, irrumpir y desarmar la convención social establecida en el espacio público.

Con el tiempo se consolida como una Asociación Civil para la transformación social de la mujer a través de sus tres bases: Feminismo, performance y sanación.

Conocenos

Johanna G. Novarin

Soy la creadora y directora de Vibramujer. Soy madre, actriz, performer, docente teatral, terapeuta menstrual, investigadora incesante y acompañante en la sanación sexual femenina. Mis principales docentes en Teatro fueron Claudio Tolcachir, Rubens Correa, Ricardo Bartis, Enrique Federman y Marcelo Katz, Mauricio Kartun y Ariel Barchilong (en dramaturgia). Mis principales trabajos como actriz son: "De cómo duermen los hermanos Moretti"; OHNE; "Corazones Salvajes"; "Por el acto reflejo", Ciclo teatral "Vértigo"; "La única manera de contar esta historia es con mandarinas", Ciclo Dominó; "Pollera corta de Materia", entre otrxs. En el 2010 escribo y dirijo mi ópera prima titulada "Remate familiar". En 2017 comienzo a incursionar en las Artes performaticas. Estudio con el bailarín Federico Moreno. Realizo presentaciones de mi pieza performática "Relajate" en Casa Sofía y La Plata. En 2017 creo y dirijo Vibramujer. Me certifico como Terapeuta Menstrual Madre Tierra en la escuela de Zulma Moreyra. He trabajado como docente dictando cursos de actuación en Andamio 90, Timbre 4 y en escuelas. Actualmente logro fusionar mi carrera teatral- expresiva con lo terapéutico. Me dedico a acompañar a mujeres en su sanación y transformación sexual.

Luli Arias

Soy madre, performer, dramaturga y actriz. En 2018 me incorporé a Vibramujer donde actualmente me desarrollo en la producción general, creativa e interpreto. Desde entonces me dedico a plasmar mis vivencias en el hecho artístico en donde esté implicado mi autoconocimiento y mi sanación. Soy graduada en actuación de la Escuela de Teatro de Buenos Aires ETBA, año 2011. Continué mis estudios y entrenamiento en distintos espacios de formación. Dramaturgia con el profesor Andres Binetti. Entrené Teatro danza e improvisación en la dramaturgia en el Teatro del Perro. Me formé en Performance y Biodrama con Marina Otero. Como dramaturga escribí “Seminario para mozos” (2016) “A destiempo. Zamba para dos pájaras y piano” (2017). Historia de una furia (2018) Mis principales trabajos son: los largometrajes y cortometrajes “Y se nos fue de gira” y “Jauría “ dirigidos por Lucio Bazzalo. Concurso del INCAA: UN BARRIO DE PELÍCULA “Belek, el Vampiro del Bajo Flores” con la dirección de Mariano Santilli y la dramaturgia de Jimena Rocío Salas Perili y “ Cien mil” de Lucio Bazzalo. Las obras de teatro: Última Sala de Emilio Ferrero “ Y se nos fue de gira”. ¿Estás con Nelly? de Victoria Sarchi. Desde 2020 interpreto “VIDRIOS” pieza performática audiovisual de creación colectiva. Me dedico a plasmar mis vivencias en el hecho artístico en donde esté implicado Me dedico a plasmar mis vivencias en el hecho artístico en donde esté implicado mi autoconocimiento y mi sanación.

Gina Muerza

Soy bailarina, performer e intérprete de movimiento. En 2019 me incorporé a Vibramujer dónde actualmente me desarrollo como coach a través del laboratorio de entrenamiento, investigación y composición del movimiento, así cómo también en las intervenciones performáticas. En 2004 empecé a dedicarme a las Danzas de matriz africana, danzas Afro brasileras, Bloco Afro y Afro cubano. Me formé con maestrxs de la FUNCEB (Salvador Bahia) y docentes de África (Senegal y Guinea). Desde el 2006 dicto clases y talleres en el interior y exterior del país. En 2013 me recibí de Facilitadora de Biodanzas en la escuela de Buenos Aires y en 2015 de Técnica en Psicomotricidad en la Universidad Nacional de Tres de febrero. Desde 2012 soy intérprete y asistente coreográfica de la compañía de danzas "Odoia". En 2015 creé la compañía de danzas "Procere". Actualmente estudio el método Ana Frenkel y realizo la composición de mi primer obra unipersonal. Creé colectivamente "Amarescuerpos" un proyecto de mujeres artistas en movimiento. Trabajo en "Viva la luna" sobre la menstruación consciente y estoy desarrollando "Bailatesta" un laboratorio de movimiento para mujeres sobre danza y ciclicidad.

Jimena Morales

Soy artista plástica, grabadora y docente. Me formé en Mendoza, mi provincia natal, en la Universidad Nacional de Cuyo, que me brindó un intercambio con la Universidad del Estado de Hidalgo, México, en el año 2013, donde profundicé en el grabado y el arte urbano. Continué mis estudios en Buenos Aires, en la Escuela Superior de Educación Artística Manuel Belgrano. En 2021 me incorporé al proyecto Vibramujer donde me desarrollo tanto en la producción general y creativa como en la interpretación. En 2019 conformé la colectiva gráfica "Sinergia" junto a mujeres grabadoras en la búsqueda por el compartir y expresar nuestra propia voz en los procesos creativos dados en el taller y en la intervención en el espacio público. Participé de diversas exposiciones colectivas, tales como "Políticas del deseo: para todes, tode" en el Centro Cultural Kirchner. "Invadiendo el Mercado, en el Arte no hay Pilón", Estado de Hidalgo, México. "Noche Surrealista" e "Imaginarias", en Casa O´h y "6to Proyecto de Arte Erótico" en la Nave Cultural, Ciudad de Mendoza. He trabajado como docente y tallerista en centros educativo- terapéuticos y en espacios no formales, públicos y privados. Desde 2019 dedico mi obra personal a la expresión de diversos procesos de autoconocimiento y sanación, entre ellos la conexión con mi propia ciclicidad, mis memorias, mi raíz.

Ludmila Aspitia

Soy Diseñadora Gráfica, fotógrafa como hobbie y estoy empezando como Frontend Dev. Estudié diseño en la Universidad de Buenos Aires y me gradué en el 2016. Hice fotografía con Daniel Tubío. Y HTML, CSS y JavaScript en Escuela DevRock. Actualmente estudio Ux/ Ui, React, Firebase y SQL como autodidacta. Mi meta es algún día llegar a ser Full Stack Designer. También supe estudar Marketing Digital en Educación It. Fui parte del equipo de Mil Colibríes, un proyecto que nació con la finalidad de mantenernos creando transmitiendo mensajes positivos en medio de la pandemia, a través del mosaico. Amo el diseño editorial, el branding, el packaging y tengo conocimientos en social media. Les cuento un poco acerca de mí, ilustro en mis tiempos libres, la tinta china es mi mejor amiga, me gusta el lettering, sé encuadernar, tapizar, soy mosaiquista y alfarera. Bailé contemporáneo 4 años y Jazz 2 años en Estudio Ples. Además realicé un taller de educación emocional en el Instituto Devenir, La Rioja. Me incorporé a Vibramujer desde mayo de 2020 como diseñadora, tanto gráfica y ahora como web. Y desde ese entonces siento que comencé un camino de autoexploración, con más conciencia de lo que quiero ser, siendo más fiel a mis deseos y a mis inquietudes, cuestionándome todo. Entendiendo que sólo se construye creando puentes desde el amor.

Todo el material visual de nuestra página fue realizado por:

Fotografía: Florencia Murno @florenciamurno

Video: Maia Alcire @maiaalcire

Diseño Web: Ludmila Aspitia @ludmila.sans.serif